La Colonial 1861, La Habana, Cuba

La Colonial 1861, La Habana, Cuba
Salón La Colonial 1861

15 mar 2013

CAYO JUTÍAS ¿QUIÉN DIJO QUE EL PARAISO NO EXISTE?


 
Cayo Jutía. Una de las islas que integran el archipiélago de Las Coloradas, en el occidente cubano, figura entre los atractivos para el turismo en la provincia de Pinar del Río. Las playas del cayo, caracterizadas por sus arenas finas, son frecuentadas por cientos de vacacionistas todos los años. Varias especies de aves endémicas forman parte de la fauna del lugar, en una relación que incluye al gavilán batista, el zunzún y los pájaros carpinteros. Entre los mayores atractivos del lugar está su faro, uno de los más antiguos del país con una historia de más de 100 años al servicio de la navegación. El acceso a Cayo Jutía se realiza a través de un pedraplen, el cual une al islote con tierra firme y permite así la llegada de los visitantes y el conocimiento de la belleza de su paisaje. Playa vírgen de aguas turquesas donde se puede disfrutar de la tranquilidad caribeña. Cayo Jutías está comunicado con la isla principal gracias a una carretera que se ha construido sobre el mar. Es ideal para aquellos que viajen en coche ya que es la única manera de llegar al mismo.

 

Tomado de Ecured

14 mar 2013

GUANAHACABIBES: ENIGMAS Y LEYENDAS EN LA COLA DEL CAIMÁN


La península de Guanacahabibes, con un nombre que llega a la actualidad desde la época de los aborígenes, encierra en su territorio innumerables enigmas y leyendas que avalan su privilegiada ubicación en lo que los cubanos llaman la cola del caimán.

La región, que comienza en la Ciénaga de Remates y termina en el Cabo de San Antonio, ostenta desde 1987 el título de Reserva de la Biosfera otorgado por la UNESCO.

La concesión de esa categoría busca como principal objetivo propiciar la investigación biológica, ecológica y conservacionista y preservar los valores naturales de la región.

Con unas 100 mil hectáreas de extensión, la mayor parte corresponden a una estructura de carso llano, mientras que unas 39 mil hectáreas se atribuyen a la ciénaga del litoral norte.

Los más diversos lugares de este apacible sitio presenciaron a lo largo de siglos naufragios y ataques piratas debido a lo aislado de sus parajes en tiempos de la colonia.
 
 
 

Las leyendas mencionan a personajes famosos de la piratería, como Henry Morgan y el Olonés, entre los que establecieron sus refugios en el área de Guanahacabibes, aportando además sus nombres a varias de las caletas, ensenadas y playas de la zona.

De esa época solo quedan en los fondos marinos de Guanahacabibes restos de naves que experimentaron el fracaso de sus aventuras, conjuntamente con una gran colonia de corales, todo ello en una mezcla única para el deleite de los amantes de las actividades subacuáticas.

Asimismo, los inmersionistas tropiezan con tesoros naturales de todo tipo, gracias a la existencia en los arrecifes de una extensa población de coral negro, acompañados de especies como langostas, cangrejos moros, caracoles reinas y ciguas.
 

 
 
Unos 140 sitios arqueológicos vinculados a la vida de los aborígenes se encuentran distribuidos por todo el espacio que ocupa la península, considerada por los expertos como uno de los últimos refugios de aquellas comunidades que habitaban la isla a la llegada de los colonialistas españoles, conocidas como guanahatabeyes.
 
Las investigaciones muestran que en el lugar se establecieron poblaciones de todos los niveles de desarrollo conocidos en Cuba, aunque el mas generalizado es el de grupos de pescadores recolectores no agricultores.

El más reciente enigma corresponde a nuestros días, cuando especialistas cubanos y canadienses reportaron el hallazgo de impresionantes estructuras megalíticas en la plataforma de la península de Guanahacabibes, dando lugar a un amplio debate acerca de su posible origen natural o la opción de ser una ciudad perdida.

Los amantes de la flora y fauna endémica del lugar cuentan con una inigualable riqueza, aunque muchos prefieren apreciar el zunzuncito (Calypte helenae), el ave más pequeña del mundo y solamente localizable en Guanahacabibes y en la Ciénaga de Zapata.

La historia, plena de tradiciones y leyendas, aporta un toque singular a la península, que cuenta además con excelentes playas y una riqueza natural única, de especial interés para los amantes del turismo ecológico.

 

Tomado de DTCuba

PRESERVAN COCODRILOS Y TORTUGAS MARINAS EN CUBA


Científicos cubanos lideran hoy proyectos para preservar especies vulnerables como el cocodrilo americano y las tortugas marinas, con la cooperación de pescadores y habitantes de esta provincia. El Crocodylus acutus -su nombre científico- se reproduce en cautiverio en el criadero de Sabanalamar, donde viven familias de hace hasta tres generaciones.
 

 
 
Incrementar la labor de educación ambiental con los pobladores de esa área protegida, en el municipio de Guane, es una de las estrategias para conservar al reptil, que se encuentra también en vida libre dentro de lagunas y espejos de agua circundantes, aseguró a Prensa Latina Eliseo Luis Peraza, especialista de la Empresa de Flora y Fauna.Comentó que en esa zona y otros sitios como la península de Guanahacabibes, expertos intensifican las acciones con el fin de proteger a las comunidades del animal, amenazado a nivel mundial por la persecución de cazadores y el deterioro de sus moradas naturales.

Mejoras en la alimentación de los cocodrilos, que pueden alcanzar hasta seis metros de longitud, junto a otras medidas como la separación por tamaño y sexo, posibilitaron un considerable aumento del número de nidadas y huevos fértiles en la estación biológica del lugar, explicó.

 

 
 
Resguardar a las tortugas marinas es otra de las misiones de prioridad en parajes como los Cayos de San Felipe, Parque Nacional que abriga a tres variedades durante la etapa de desove.

Caguama, carey y verde, son las especies que hacen sus nidos en los islotes, situados al sur de esta provincia, puntualizó Pereza.


El Festival de las Tortugas Marinas, que se celebrará en mayo en la comunidad costera de La Coloma, cercana a la cayería, sobresale entre las iniciativas para contribuir al cuidado de esas viajeras del océano.

Conversatorios con pescadores y familiares, concursos de décimas, pintura y disfraces animarán el festejo.

Pretendemos enriquecer el conocimiento de los ribereños sobre esas criaturas y promover su participación en las acciones de preservación, insistió.

En las ínsulas son protegidos los huevos hasta el momento de la eclosión, para contrarrestar actos de depredación.

Las tortugas marinas anidan también en la península de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera ubicada en el extremo occidental de Cuba, y en otros puntos del archipiélago.

 

Tomado de cienciadecuba.wordpress.com
 

LA MORINGA; ÁRBOL MILAGROSO


La moringa, especie vegetal que por sus cualidades es conocida en el mundo como el árbol milagroso, fue introducida en Pinar del Río y ya crece en distintos municipios. Directivos de la Empresa Forestal Integral (EFI) La Palma aseguraron que la siembra la acometieron integrantes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, con la finalidad de obtener las semillas destinadas a otros sitios de Pinar del Río y el resto del país.
 
 

William Toledo Cruz, director de la entidad, dijo que en sus viveros obtuvieron las 30 mil posturas previstas en esta primera etapa, mientras algunos ejemplares sembrados allí ya alcanzan casi un metro de altura.

Destacó las inmensas posibilidades de la planta para la alimentación humana y animal, además de sus propiedades medicinales y la ventaja de soportar períodos prolongados de sequía.

En zonas de cultivos –indicó- la moringa puede emplearse como cerca viva o cortina rompevientos, y crece muy rápido, ya que en tan sólo un año puede llegar a los cuatro metros de altura, y dar frutos.

Sus semillas maduradas en las vainas, contienen todas las vitaminas del complejo B en grandes cantidades, y se componen de 35 a 40 por ciento de aceite dulce comestible, muy similar al de olivo, sostienen publicaciones digitales especializadas.

Oriundo de la India, el valor nutricional del arbusto es cuatro veces superior en vitamina A a la zanahoria, supera con creces el contenido de vitamina C de la naranja, el de calcio de la leche, el potasio del plátano, mientras tiene un 25 por ciento de proteinas más que el huevo.

Las propias fuentes añaden que posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano y cantidades significativas de hierro, magnesio y otros nutrientes, en tanto partes como las semillas, raíces u hojas son utilizadas ante dolores de articulaciones, inflamaciones y problemas digestivos.

 

Tomado de cienciadecuba.wordpress.com